MAESTRÍA EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
abierta del 22-09-2025 al 23-03-2026
El Instituto
de Investigaciones Dr. José María Luis Mora a través de
la Coordinación Académica de la Maestría en Cooperación
Internacional para el Desarrollo. 
Convoca a participar en el Proceso de
Selección 2026 de la Maestría en Cooperación Internacional para el
Desarrollo (MCID). Las personas aceptadas, realizarán sus estudios de maestría
de agosto de 2026 a julio de 2028. Todos los programas de maestría y doctorado
están inscritos en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la Secretaría de
Ciencia, Humanidades Tecnología e Innovación (SECIHTI). La aprobación de las
becas se realizará de acuerdo con el presupuesto y los requisitos establecidos
por la SECIHTI.
La Maestría cuenta con cuatro Ejes Formativos:
1) Teórico, donde se abordan las teorías del desarrollo y post desarrollo asegurando un acercamiento crítico al concepto rector de las estrategias de cooperación internacional; el análisis de la evolución histórica de la cooperación internacional, sus conceptos e instrumentos principales; enfoques de relaciones internacionales y su aplicación en escenarios regionales y temas transversales.
2) Metodológico, contempla cursos de metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación, así como diseño de la investigación, y talleres para la aplicación de los modelos metodológicos en el análisis de la práctica de la cooperación internacional en campo; también se brindan bases para el diseño de proyectos creativos e innovadores que atienden los problemas públicos más relevantes y su gestión.;
3) Práctico, pone a prueba la metodología de investigación diseñada en la práctica a través de un acercamiento directo con los procesos y actores de la cooperación internacional, gracias a la realización de una práctica institucional.
4) Integración, consiste en la contrastación de resultados obtenidos gracias a la práctica institucional y la finalización de redacción de su tesis. 
Esta solicitud debe ser llenada por todo aspirante interesado en ser admitido en la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo.
La claridad y exactitud de la información permitirá evaluar correctamente los antecedentes y la experiencia del aspirante.
1. Todos los documentos a anexar son de carácter obligatorio.
2. La información solicitada es para fines de evaluación académica.
3. La foto solicitada debe ser en formato jpg a color.
4. Los formatos PDF deben tener una calidad de 300 a 600 dpis.
5. Los documentos a anexar pueden ser a color o blanco y negro.
6. El llenado de la solicitud puede ser en varias sesiones.
7. La sesión iniciada no tiene límite de tiempo y deben registrarse con su CURP los aspirantes nacionales y con su número de pasaporte los aspirantes extranjeros.
8. Las cartas de recomendación académica deben ser enviadas en forma electrónica al Departamento de Servicios Escolares, firmada y escaneada por el profesor que emite su recomendación al correo ltirso@institutomora.edu.mx.
9. En caso de no contar con título profesional deberá anexar acta de examen.
10. El comprobante de comprensión de lectura del idioma inglés emitido por instituciones académicas reconocidas con antigüedad máxima de 2 años. Puntaje mínimo: TOEFL
PBT 450 puntos, TOEFL IBT 50 puntos, TOEFL CBT 150 puntos, IELTS 4 puntos; o
equivalentes.
11. Para los aspirantes extranjeros si la lengua materna no es el español se deberá anexar un certificado de comprensión del idioma español.
12. En caso de haber realizado sus estudios de licenciatura en el extranjero, el aspirante deberá presentar un documento de equivalencia emitido por el Departamento de Revalidación y Apoyo Académico de la DGIRE - UNAM, a través del correo electrónico equivalencia_prom@dgire.unam.mx 
13. Los aspirantes extranjeros que residan en México deberán presentar el comprobante que acredite su estancia legal en el país.
14. El CURP es obligatorio para los aspirantes nacionales, en caso de los aspirantes extranjeros en este apartado anexar nuevamente el pasaporte o identificación oficial.
15. En el caso de la carta oficial de promedio, es obligatoria si el certificado de estudios no tiene visible el promedio general, en caso de que el certificado cuente con el promedio puede volver a anexar el mismo.
16. En caso de que no realizarán tesis en la licenciatura, se deberá anexar un trabajo o proyecto realizado en la licenciatura que sea mayor a 20 cuartillas.
17. En caso de no contar con domicilio en la Ciudad de México se debe llenar con la leyenda sin información y  se debera llenar el domicilio fuera de la Ciudad de México de manera obligatoria. 
18. En el apartado de referencias de profesores, la información debe ser diferente a la información de las cartas de recomendación y solo se registran los datos de los profesores.
19. Carta de no adeudo SECIHTI (antes CONAHCYT.) (obligatorio para personas con beca CONAHCYT no concluida)
Importante: Si el/la aspirante ya gozó de una beca de SECIHTI (antes CONAHCYT) para estudios de posgrado y estos quedaron inconclusos (no terminados), deberá presentar la carta de "no adeudo".
20. El curriculum debe anexarse con sus probatorios, es decir, con todas las constancias o comprobantes en un solo archivo.
21. La información que es de llenado obligatorio, está señalado por un asterisco. Si no cuenta con información para su llenado solo debe colocar la leyenda, sin información.         
- Carta de exposición de motivos
 - Carta oficial de promedio obtenido en licenciatura
 - Certificado de conocimiento del idioma español (solo extranjeros)
 - Certificado de estudios de licenciatura
 - Comprobante de conocimiento del idioma inglés (TOEFL)
 - Comprobante de domicilio
 - Copia fotostática del acta de nacimiento
 - Copia fotostática del documento de estancia legal en el país (solo extranjeros)
 - Credencial de elector
 - CURP
 - Curriculum vitae
 - Fotografía
 - Proyecto de investigación
 - Tesis, tesina o trabajo de investigación presentado en la licenciatura
 - Título de licenciatura